HARINA DE MIJO
La harina de mijo se elabora moliendo granos de mijo, un cereal ancestral libre de gluten, altamente nutritivo y naturalmente resistente a climas secos. Su color es claro, tiene un sabor suave con un leve toque dulce y una textura fina, ideal para preparaciones tanto dulces como saladas.
Es una excelente opción para quienes buscan una alternativa sin gluten y rica en nutrientes, apta para personas con celiaquía o sensibilidad al trigo.
Propiedades nutricionales destacadas
- Libre de gluten
- Alta en magnesio, fósforo y hierro vegetal
- Buena fuente de proteínas vegetales
- Rica en fibra dietaria, ideal para la salud digestiva
- Contiene antioxidantes como polifenoles y fitatos
- Bajo índice glucémico: útil para dietas que buscan equilibrio de azúcar en sangre
- Fácil de digerir y muy recomendada en dietas ayurvédicas o macrobióticas
Beneficios para la salud
- Aporta energía sostenida sin provocar picos de glucemia
- Favorece la salud ósea y muscular (magnesio + fósforo)
- Contribuye al tránsito intestinal saludable
- Ideal en dietas de desinflamación o sin gluten
- Apta para niños, adultos mayores y personas con digestiones delicadas
Usos tradicionales y globales de la harina de mijo
La harina de mijo es protagonista en muchas cocinas del mundo, en formas tan diversas como nutritivas:
🌍 África
- Base de panes planos como el injera (Etiopía) o el kisra (Sudán)
- Se mezcla con otros granos para hacer papillas (como el "uji" en África oriental)
🇮🇳 India
- Se usa para preparar rotis o chapatis de “bajra”, especialmente en invierno por su poder energético
- Mezclada con especias para hacer parathas, dosas y otras tortillas rústicas
🇨🇳 China
- Empleada en tortas al vapor y bollos, sobre todo en zonas rurales
🇷🇺 Rusia y Europa del Este
- Se combina con otras harinas para hacer panes oscuros, panqueques y porridge
🌎 América y cocina moderna
- Usada como base para panes sin gluten, muffins, waffles, crepes y galletitas
- Se mezcla con harina de arroz, almendra o maíz para lograr masas versátiles
- Funciona como espesante en sopas o salsas por su suavidad
Consejos de uso
- Se puede usar sola hasta un 30-50% en recetas sin gluten, o combinada con otras harinas (como arroz, sarraceno, almendra)
- Aporta textura aireada y sabor neutro, ideal para mezclar con sabores intensos
- En panes, galletitas o waffles da un resultado liviano pero nutritivo
- Se puede tostar levemente para realzar su sabor antes de usar